domingo, 12 de marzo de 2023

¡BIENVENIDO, MISTER AMÉRICA!

Bienvenido, Mister. Marshall, película comedia-sátira española del año 1953 dirigida  Luis García Berlanga. Guion de Juan Antonio Bardem, Miguel Mihura y Luis García Berlanga.

Destaca la interpretación del ser. Alcalde  por el gran José Isbert  Años 50. 

Villar del Río es un pequeño y tranquilo pueblo en el que nunca pasa nada. Sin embargo, el mismo día en que llegan la cantante folclórica Carmen Vargas y su representante, el alcalde (Pepe Isbert) recibe la noticia de la inminente visita de un comité del Plan Marshall (proyecto económico americano para la reconstrucción de Europa). La novedad provoca un gran revuelo entre la gente, que se dispone a ofrecer a los americanos un recibimiento muy especial.   

Se relata la historia en un tono perfectamente controlado de las actuaciones. Una farsa apagada con un ligero matiz subterráneo agridulce.



                                                           ¡BIENVENIDO, MR. AMÉRICA!

 

Los americanos  llegaron en el  68 para la explotación del  yacimiento de fosfatos  en el Sahara Occidental. El precio de las habitaciones se disparó en el parador y en la única pensión  de El Aaiún.  Los ciudadanos alquilaron habitaciones en sus viviendas a un precio desorbitado. Hubo disputas por la repartición de los inquilinos; familias que antes eran amigos  dejaron  de saludarse  por ir a la caza del yanki. En el casino de oficiales les concedieron pases de cortesía pese al  malestar del resto de la población. En cambio, los comerciantes estaban satisfechos. Los bazares hicieron el agosto vendiendo gitanillas, toros y toreros,  abanicos y postales “typical  spanish”. Los americanos se quejaban del tremendo calor, así que también se disparó la venta de ventiladores, y el de las cubetas de hielo bajo ellos para que el aire resultara más fresco, al menos hasta que se derritieran, lo cual hizo muy feliz al heladero. Menos acogida popular tuvo la subida de precios de las bebidas alcohólicas y el de la Coca-Cola. Se popularizó  el Manhattan mezclado con Martini rojo  seco y whisky a partes iguales.

     En la única piscina pública de la que algunos saharauis eran socios, se les prohibió la entrada no fuera que contaminaran las albas aguas donde los yanquis remojaban sus traseros.

     Cuando los gringos se marcharon,  más de un bebé rubio aumentó la población. 

     El siroco del Sahara se llevó en volandas los sueños  de un mundo mejor  mezclados con los  letreros baldíos de ¡Bienvenido Mr. América!




                                Isabel Caballero

                                250 palabras

 


48 comentarios:

  1. Hola, Isabel. Tu comentario ha hecho que la curiosidad me empujara a comentar a horas inusuales. Me alegro de que hayamos coincidido con la idea de Bienvenido mister Marshall yo de forma explícita, tú más sutil. Eso que relatas del Sahara, se repetía allá donde ponían el pie y fueron varios sitios. Por mi tierra, justo en la muga con Francia, pusieron en un pico de los Pirineos un puesto de observación. Como dices, pasaron veloces como el siroco y seguro que dejaron rastro de niños rubios, pero imagino que también negros. Ha sido un placer leerte, como siempre. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola de nuevo, Isan. La escena del balcón que "escenificaste", (nunca mejor dicho), es el momento álgido e inolvidable de la película, yo me he permitido hacerlo a lo libre, y creo que tanto tu relato como el mío, inciden en ese mundo soñado del sueño americano que tan bien nos han vendido. Va otro abrazo para ti.

      Eliminar
  2. En mi tierra también estuvieron ya que la Guardia Costera norteamericana gestionó la estación Loran (Estaca de Bares) -un sistema electrónico de navegación de largo alcance por radio, desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial en apoyo de la aviación aliada- desde 1961, cuando entró en servicio, hasta 1977. El sistema LORAN en Estaca de Bares se instaló a petición de EEUU y como fruto de los acuerdos en 1953 entre Eisenhower y el Franco.
    Las instalaciones ocupaban una hectárea y en sus tiempos de mayor apogeo contarían con una dotación de 18 militares norteamericanos, junto con un grupo de naturales que se dedicaban a trabajar en aquella importante base. También fuimos un poco yankees.
    Saludos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esas conversaciones entre Eisenhower, o sus comisionados, y Franco me encantaría oirlas desde detrás de una cortina... lo que se prometieron, lo que Franco permitió a cambio de... vete tú a saber.
      Por cierto, como se escribe "yanquee" o "yanqui", mi inglés escaso y menos que básico es evidente.
      Un fuerte abrazo, amigo Norte.

      Eliminar
    2. La palabra inglesa yankee se remonta al siglo XVIII para designar a los habitantes de la región del norte de EE. UU. donde abundaban inmigrantes holandeses. De ahí derivó "yanqui".

      Eliminar
  3. Hola Isabel, un excelente relato un saludo y buena semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Ainhoa, te deseo también una buena semana para ti, compañera.

      Eliminar
  4. Hola Isabel, un gran relato que tiene su fondo de crítica social hacia ese imperio que hacía y deshacía o aún hace y deshace (aunque ya cada vez con menos hegemonía). Buenísimo, me encantó.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todo lo que sube tiene que bajar. Hablanda de grandezas y decadencias, recuerda, Ana, por los libros de historia, que en el imperio español decían que no se ponía el sol dada las colonias que tenía, y ya ves. Los americanos son poderosos, como lo fueron los fenicios, los griegos, los romanos y tantas civilizaciones anteriores.
      Que bueno que te gustó, Ana. Gracias.

      Eliminar
  5. Supongo que trasladar la acción al Aaiún ha sido una licencia literaria. Y si no lo es, ignoraba que los yanquis llegaran hasta el Sahara occidental durante el plan Marshall. Podríamos decir alquello de si non e vero e ben trovato, je, je. Sea como sea, y entono mi mea culpa en caso de que hayas sido fiel a la historia y yo la ignorara, me ha encantado la forma de contarla inspirándote en la gran película de Berlanga.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No fue durante el periodo del plan Marshall cuando los americanos incursionaron en el Sahara, sino a raiz de del importante yacimiento de fosfatos que una empresa española junto con una americana colaboraron con sus técnicos, ingeniros y maquinaria. Lo explico literalmente en unos d elos retos propuestos pro nuestro Tintero, que no nse si recordarás
      Te pongo un enlace.

      https://alzapalabra.blogspot.com/2020/10/bang.html

      Y sí, fue una licencia literaria entroncada con la realidad

      Un abrazo grande, Josep

      Eliminar
  6. Estupenda versión de la peli, Isabel, trasladada al Sahara pero respetando la esencia de parodia y crítica que tiene la historia. Los sueños volaron y solo quedó algún que otro bebé rubio... Fantástico tu micro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Marta. Cuánta inspiración nos aporta las propuestas de nuestro querido Tintero de Oro

      Eliminar
  7. Como todas las historias hay que circunscribirlas a su tiempo. Y cuando ña miserias sus diferentes grados entra por la puerta, la dignidD sale por la ventana. Ahora es lo contrario, yanhee go home".
    Me encantó la interpretación del reto haciendo una transposición de escenario, aunwue la diferencia no es mucha. Los niños son lo de menos, matar las ilusiones no tiene perdón
    Abrazoo, Isabel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad, Gabi liante, si sacamos las historias de su cronología y fecha histórica, nos perdemos su esencia.
      Matar las ilusiones es lo peor.
      Otro enooorme abrazo para ti.

      Eliminar
  8. Hola Tara, un excelente micro, felicitaciones.
    Un abrazo.
    PATRICIA F.

    ResponderEliminar
  9. Muchas gracias, Patricia. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  10. Hola Isabel. No sabía que los yankees habían estado en el Sáhara Occidental, aunque estos meten las narices en todo lugar donde haya algo que llevarse, dejando migajas y niños rubios (o negros o hispanos, según el tipo de trabajo que sea menester hacer). Has llevado al míster Marshall a tu terreno espaciotemporal en una particular versión del film de Berlanga. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los yankees meten sus narices en todas partes donde haya un beneficio, en este caso se trataba de los fosfatos en el Sahara. Y Berlanga me encanta.

      Eliminar
  11. Menuda crítica social, compañera, con esos rubios nacimientos que siempre nos hacen pensar si las conquistas de los imperios van por sus aparentes fuerzas y capacidad de dominio, o por lo que van desparramando de casa en casa, de pueblo en pueblo, de generación en generación. Precioso micro. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tan generosa como siempre, Juana. No recuerdo que viera en enSahara un americano negro, si que habían negros en la legión y musulmanes negros procedentes de países situados más al sur. Mi micro es ficcionado, pero seguro alguna situación similar se produjo.

      Eliminar
  12. Mi padre hizo la mili en el Aaiún allá por el 73. Siempre hablaba de lo cara que era allí la priva. Ahora entiendo el motivo, jejejeje. Perfecto homenaje a la peli.
    Un abrazo fuerte, Isabel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿En el 73? dos años después, el noviembre del 75 al poco de morir Franco, se inició la marcha verde de los marroquís a la entonces provincia española en el Sahara, dando lugar al inicio de la guerra y la ocupación del territorio. Es un trozo de nuestra historia (para nuestra verguenza pues el gobierno abandonó literalmente a los saharahuis a manos de Marruecos)
      Muchas gracias, Pedro

      Eliminar
  13. Hola Isabel. El sueño americano que tan bien saben vender. Una reinterpretación perfecta. Los niños rubios quedaron para recordar siempre. Los sueños pisoteados se olvidaron o por lo menos intentaron ser olvidados.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si no me falla la memoria, Trujuman, el final de la película (censurado por el franquismo), fue las banderitas americanas en un charco pisoteadas y arrastradas por la lluvia y el viento. Buena alegoría ¿eh?
      Gracias a ti. Un abrazo.

      Eliminar
  14. Hola, Isabel. Como Berlanga, has retratado a la perfección lo sucio y despiadado que es el hombre cuando se trata de ganar dinero, repudiando al vecino por un puñado de dólares. El cineasta era maestro de lo agridulce y tu versión es digna heredera.
    Gracias por participar. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdad, Bruno, un maestro de lo agridulce. ¡Grande, Berlanga!

      Eliminar
  15. ¡Hola, Isabel! Curioso que a los yankees les resultara "contaminante" que los saharauis compartieran piscina, pero no tuvieran remilgos en compartir las zonas húmedas de sus mujeres. Un micro estupendo y que estamos a muy poquito de verlo en nuestra Europa. Los Estados Unidos tienen esas cosas, cuando ellos entran en crisis, el mundo suele entrar en guerra. Estupendo aporte. Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, David. No hay que olvidarse del kkk y de la supremacía blanca sobre la raza negra, ni en autobuses, ni locales, menos aún en piscinas se admitían a los negros, aunque ya en los años de mi relato empezaban a despertar los oprimidos. Eso sí, como carne de cañón servían en primera fila en las guerras. Injusticias.
      Gracias, David, un cariñoso abrazo.

      Eliminar
  16. Hola, Tara:
    Tu relato funciona perfectamente como noticia de prensa sobre un hecho ficticio, como una relación detallada de lo nunca sucedido. Está impregnada del costumbrismo de la época y sazonada por tu ingenio (el aumento de la población rubia) Un relato muy "berlanguiano".
    Un abrazo, Tara.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso intentaba, Nino, un toque berlanguiano como lo llamas, aunque guardando las distancias con el maestro, por supuesto. Un fuerte abrazo, Nino.

      Eliminar
  17. Hola, Isabel
    Leo en tu texto una feroz y sarcástica crítica a todos esos "pluses" que los americanos trajeron con su capitalismo: especulación inmobiliaria, enchufismo, consumismo sinsentido e incluso importación de costumbres. Muy bueno eso de "Manhattan mezclado con Martini rojo seco y whisky a partes iguales".
    Un placer leerte de nuevo, compañera. Me ha encantado tu micro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, escritora, me alegro mucho saber de ti y volver a leerte por estos lares. Muchísimas gracias, Matilde.

      Eliminar
  18. ¡Hola Isabel! Como ya le comenté a Isan no conozco esta película aunque me suena el título. En tu relato has retratado lo mezquino que es el ser humano cuando hay dinero de por medio. Un pueblo entero peleado por ver quién aloja a más de los ricos extranjeros en sus casas. Muy bien plasmada también esa España con sus souvenirs de las flamencas, los toros, los abanicos y los toreros. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues vale la pena conocerla, Rocío, es todo un clásico y Berlanga maestro de maestros.
      Gracias, compañera.

      Eliminar
  19. Hola Tara!
    Antes de nada darte la enhorabuena por el micro. No he visto la película, pero me parece interesante. Quizá la encuentre en Netflix.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si ya conseguimos Isan y yo (ambos coincidimos), en que veais la peli me doy por satisfecha. No sé si está en Netflix. Un abrazo, Yessy, me alegra volver a saber de ti.

      Eliminar
  20. Hola Tara, cuantas cosa buenas trajeron los yakis.
    Cómo la mantequilla, la leche en polvo, etc.
    Me alegro de pasar a leerte, besos de tu tocaya.
    Besos de flor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si claro, la mantequilla y la leche y... pero... ¿a cambo de qué?, ¿bases militares en España al menos...? ¡A saber! Un beso, Flor.

      Eliminar
    2. Tienes mucha razón en todo incluyendo el "Hay alguien en casa" sabes mi abuelo solía decir que 4 ojos ven más que dos , te doy las gracias chata , ya esta arreglado , el micro siempre es bueno tener gente maja que te vea lo que tú en mi caso (Yo no veo) besos y feliz semana.

      Eliminar
  21. Hola, Tara: vaya, le has dado una vuelta a esta película (que alguien más también ha utilizado), buen micro, bien narrado y argumentado. Un abrazo. :)

    ResponderEliminar
  22. Hola Tara, una película excelente y un microrrelato que se pone a su altura. Te aplaudo. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí que es un pedazo película. Muchas gracias, Nuria. Otro fuerte abrazo para ti.

      Eliminar
  23. Una película a la que aludes en tu micro que fue todo un mito en su época, y en tu caso nos describes todo lo que supuso la llegada de los americanos con su famoso plan Marshall.
    Besos Isabel
    Puri

    ResponderEliminar
  24. Hola.. repetida la historia muchas veces por aquí por nuestra américa latina, tu micro cabría muy bien por estos lares colocando cada quien el nombre de su región. Excelente relato y me ha motivado a buscar la peli.. ¡saludos!

    ResponderEliminar
  25. Como no conocia la pelicula, pues a fin de dar un comentario Docto, en donde se tuviera en cuenta todas las posibles variables matematicas, pues he decido verme completa la pelicula. Y vaya que sorpresa, fue como entrar a un mundo que me ayudo a comprender mi infancia.... si pues la cantante se parece a mis primas!!

    Todos esos personajes y el pueblo es tan pintoresco.

    Ahora bien trasladado a tu micro, en el que se ve que aqui los gringos (o Yankees) SI llegaron.... pero no traen exactamente riquezas .....sino que generan 100.000 cambios y dejan huella.... luego en unas decadas ya no sabemos porque emilita tiene los ojos verdes y la piel morena....

    capta pues tu relato ese ESPIRITU!! de esa gran pelicula.

    ResponderEliminar